comelibros
Friday, August 26, 2005
  Vuelta

Freak. El Comelibros de hoy tenía una errata. Se me pasó en la corrección y luego se le pasó al corrector también. Duendes. Trolls en la escritura. Gremlins. Hobbits. Ghoulies. Mala suerte. Aquí va corregida, creo.

Tengo un amigo que se compró una casa en Valparaíso y luego pintó un mural en el patio. En el mural, América aparece dada vuelta. El Norte al Sur y el Sur al Norte. Se ve raro. Como un viejo chiste de Mafalda. O una vista de la luna. Pero es una buena idea, por lo menos en términos lectores: leerlos como ellos nos leen a nosotros. Ver cómo los hemos influido. No es una idea delirante. Basta pensar en el canon norteamericano reciente, que además de ajustar cuentas con los non santos patronos de su propia casa (Mr. Roth & Mr. Pynchon & Mr. DeLillo) también parece citar recurrentemente a nuestros escritores locales. Eso es algo que podemos ver en Auster o Eugenides que le deben al peor boom –en su cóctel de mal gusto, lírica, fantasía y exotismo- más de lo confesable.

Raro, pero no tanto. El mismísimo Gabriel García Márquez confesó hace tiempo que fue Graham Greene quien le enseñó a entender –y a escribir- del trópico. Por supuesto, este ir y venir es una ironía, porque mientras nuestros narradores vienen –hace veinte o treinta años- abjurando del Macondo como un pasado dictatorial del que hay que escapar u olvidar, para lucir desarrollados o ejecutar vudú y parricidio; en manos de Jeffrey Eugenides éste se le convierte en un modo ideal para organizar su relato. Y le sale tan bien que va y se gana el Pulitzer de la temporada.

Antes, en la prehistoria, durante el XIX, nuestros mitos de origen eran versiones desviadas o anoréxicas de los movimientos europeos. Blest Gana quería ser Balzac, pero yo no sé si Zola escuchó alguna vez hablar de un tal Sarmiento. Por eso, digo yo, habría –en una sugerencia lectora- invertir las cosas y buscar nuestras huellas y modos de narrar en el canon literario yanqui de moda. Habitantes de ese mapa ficticio de mi amigo, podríamos dar vuelta las cosas como sutil revancha, como juego. Ejemplos: leer “Desde mi cielo” de Alice Sebold, como “La amortajada” de María Luisa Bombal con asesino serial incluido; mirar “Las correcciones” como la versión Clinton de “Conversación en la Catedral”; y entender a “Middlesex” de Eugenides como “Cien años de soledad” narrad por el bebé con cola de cerdo, desde Berlín y con ropa de diseño.

Pero por otro lado, leído desde otra frontera, el realismo mágico tal vez no sea más que una colección de códigos pop, unos cuantos clichés exportables que –mercado, académicos y exiliados- viajaron a las tierras del norte tal y como lo hizo Cristián de la Fuente. Diluidos como el parque temático de esa “utopía del atraso”, como la llamó Juan Villoro, se trataría de estrategias de la ficción –ciertos temas, adjetivaciones y colores locales- sometidos a un tráfico de influencias que, más que leerse como que como una académica teoría –poscolonial- de la fronteras, parezcan una comedia de equivocaciones.

En esa comedia, se trataría de libros y lectores que se persiguen para no encontrarse jamás; de escritores leyendo pistas falsas y construyendo interpretaciones excéntricas; de mundos paralelos que no alcanzan ni siquiera a rozarse. Una sátira que, por supuesto, ya protagonizó Borges. Porque Borges leyó primero el Quijote en inglés y siempre consideró que el original de Cervantes no estaba a la altura de la traducción. En esa boutade borgiana hay, de pronto, una suerte de paradoja que me recuerda al presente. Al fin y al cabo y a lo mejor las mejores novelas latinoamericanas ahora se están escribiendo en inglés; tal vez la gran novela americana ya la hayamos escrito, desde acá, nosotros.

 
Monday, August 22, 2005
  bubblegum mozart

"Estaba de gira, viajando aburrido y me senté y de pronto escribí la primera página de mi novela”

Bruce Dickinson, Iron Maiden.

“El maestro dice que es Mozart, pero suena a chicle”, canta Leonard Cohen en “Waiting for the miracle”; una frase que puede resumir lo que pasa cuando disfrazamos de poetas sublimes a meras estrellas pop –como Arjona, como Morrisey- cuya principal gracia es, obvio, ser estrellas pop. Las excepciones son contadas. Como literatura pura y dura, la música puede ser una fuente de agua turbia donde brillan a ratos peces de colores. Los mejores ejemplos son artistas como Leonard Cohen y Nick Cave, gente que ha urdido piezas perfectas que podrían incluso, gustarle a Harold Bloom. Pura poesía: “Hay una sala de conciertos en Viena/donde tu boca pasó un millar de pruebas./Hay un bar donde los muchachos han parado de hablar./ Han sido sentenciados a muerte por las azules melancolías del blues./ Ah ¿ pero quién es que asciende hasta tu retrato con una guirnalda de lágrimas recién cortadas ?” (“Take this waltz”, Cohen); “Por nuestro amor devuelve todas las cartas./ Por nuestro amor un San Valentín de sangre./Por nuestro amor deja que todos los amantes plantados lloren/ La gente simplemente no es buena”. (“La gente no es buena”, Cave).

Y hay más. Están Dylan (candidato eterno y secreto al Nobel), Lou Reed, Tori Amos o los Sonic Youth adaptando a Ginsberg o citando a William Gibson. En Chile, aparte del canon de Violeta Parra y Víctor Jara se me ocurren pocos letristas de fuste más allá de héroes irregulares como Jorge González y uno que otro trovador profesional como Payo Grondona. Disparo un par al vuelo y elijo el riesgo y la excentricidad por sobre el lirismo clasicista de tipos como Alberto Plaza o Keko Yunge. El primero es Mauricio Redolés, quien en el imprescindible “Bello Barrio” (1987) mezclaba poesía política, punk y los paisajes de Londres y Santiago con una desolación y una fuerza inédita en nuestra tradición cultural, ya sea literaria o musical. Redolés lo repetiría en “¿Quién mató a Gaete” (1996), tal vez la mejor crónica escrita de la transición chilena porque al tal Gaete “lo mató la Corte Suprema o murió de pura pena/ Lo mataron los nuevos tiempos (...)“Lo mató el Fondart/ no tenía pituto la falta de tuto/Murió en la inopia se suicidó en defensa propia/ Murió sin ayuda fue la Fundación Neruda/ Lo mató el king-kong lo mató el bam-bam/ Lo mató el big-bang murió en sing-sing/ /Diagnóstico trombosis/ lo mató el Fosis / fue una sobredosis”

Extremo, Rodrigo “Pera” Cuadra, comentarista de films bizarres y cabeza de Dorso, experimenta con el lenguaje más que la mitad que todos esos poetas hip-hop/jóvenes que aparecen en la cacareada antología de Zurita y en “Desencanto General”. Cuadra escribe canciones en una mezcla de castellano y spanglish que cita al cine gore pero que no olvida el paisaje del Mapocho. Es poesía apocalíptica y sin sentido, hecha con bestialismo cinéfilo , un pastiche literario más efectivo que todas las canciones clones de Roberto Parra hechas por Alvaro Henríquez. Es verdadera y barata vanguardia pop, un chicle que sabe a Mozart: “from the space algo se acerca/underground coming the bestias/to destroy todo el planeta/dinosaur ultra charcheta/Preparen cohetes y manga de tanques/rayos destructivos no quedamos vivos/Mission destruir maquetas/con las garras y aletas/el traje tiene cierre/Big monsters black and verdes” (“Big monsters aventura”, 1994)

 
pop & ficción, notas al azar, work in progress y crónicas inmediatas by bisama

ARCHIVES
2005-07-24 / 2005-07-31 / 2005-08-07 / 2005-08-14 / 2005-08-21 / 2005-08-28 / 2005-09-04 / 2005-09-11 / 2005-09-18 / 2005-09-25 / 2005-10-02 / 2005-10-09 / 2005-10-16 / 2005-10-23 / 2005-10-30 / 2005-11-06 / 2005-11-13 / 2005-11-20 / 2005-11-27 / 2005-12-04 / 2005-12-11 / 2005-12-25 / 2006-01-01 / 2006-01-08 / 2006-01-15 / 2006-01-22 / 2006-02-19 / 2006-03-05 / 2006-03-12 / 2006-03-19 / 2006-03-26 / 2006-04-09 / 2006-04-16 / 2006-04-30 / 2006-05-21 / 2006-05-28 / 2006-09-03 / 2006-09-10 / 2006-09-17 / 2006-09-24 / 2006-10-08 / 2006-10-29 / 2006-11-05 / 2006-11-12 / 2006-11-19 / 2006-11-26 / 2006-12-10 / 2007-03-04 / 2007-03-11 / 2007-05-13 /

  • La Ucronia de Chile
  • millar
  • don fantasma
  • coddou
  • ortega
  • baradit boy
  • la momia roja de christiano
  • civil cinema
  • palet
  • copano n
  • copano f
  • busco algo barato
  • stencil
  • lanzallamas style
  • el medio blog
  • san feliu
  • cienfuegos
  • TAUZERO
  • o perez
  • parasitos
  • angela-enkeli
  • warren ellis
  • link
  • grant morrison
  • plagio e-zine
  • the bomb
  • barbelith
  • marquez
  • hidalgo
  • los osos filosofos
  • ojo blindado
  • cartoneros
  • garcés
  • boing

  • Powered by Blogger