comelibros
Friday, October 28, 2005
  comelibros: Leer tarde

Hay días en que me pregunto si eso de ser “absolutamente modernos”, que gritaba Rimbaud no se referiría más a los lectores que a los escritores. Me explico: esa condición de modernidad, abreviada y acotada, puede ser sinónimo de moda, una manera de describir las patologías del público desesperado por adquirir la última primicia del mercado. Así, esa “absoluta modernidad” puede ser una suerte de ansiedad que sufren algunos lectores, comiéndose las uñas frenéticamente y salivando en las inmediaciones de algún local, a la búsqueda de textos nuevos con los que saciarse.

Por supuesto, lo anterior es una caricatura pero esa ansiedad nos ha afectado a todos alguna vez en menor o mayor grado y dependiendo de la temporada. Incluso ha llegado a ser una pandemia. Pienso en el año pasado, cuando se publicó “2666” y se desató una carrera para ver quién lo terminaba primero. Por un tiempo, más o menos en esta misma época, abundaban los mails, las revelaciones, las apuestas sobre quién sería el primero que cerraría el texto y miraría al resto complacido y soberbio. Por supuesto, no fui yo. Me cansé. Abandoné el volumen a la mitad en un punto donde estaba corriendo ciento cincuenta carillas/millas diarias.

Perdí y confirmé una verdad absoluta y tranquilizadora. Para qué preocuparse si siempre vamos a leer tarde. Porque leemos tarde, atrasados. Y esa demora vale tanto para los éxitos de la temporada yanqui o argentina nos llegan semanas, meses o, incluso años después, como para nuestros propios clásicos. No leemos avant la lettre. Y aunque nos esforzamos, aunque sudamos sangre en eso igual nos perdemos contextos, chistes, referencias. Leemos traducciones, segundas ediciones corregidas, versiones pocket o pdf o copias pirateadas.

Y ese atraso es un elemento clave de nuestra idiosicracia lectora. Nos movemos entre ecos, reflejos de reflejos. Leemos a Magris en español traduciendo al italiano a Kafka. A Forn traduciendo del inglés a Kawabata. A Aira publicando tal y como escapa el Correcaminos del Coyte. Surfeamos entre el acento barcelonés, el argentino, el mexicano. Llegamos a la mitad de la fiesta, cuando la comida está tibia y la champaña ya no tiene burbujas.

Pero en todo eso hay algo notable: nos hemos tenido que inventar una lengua, un modo lector hecho de ese pachtwork. Lástima que a esa posición de retaguardia, esa línea de la sombra y de la espera, no le saquen partido los autores locales. Pero está ahí. Hemos aprendido a coser los malentendidos, a desconfiar de los traductores. Nuestro anacronismo es un atributo antes que un defecto. Nuestra biblioteca es un laberinto en vez de una autopista. Leemos tarde pero leemos a nuestro modo. Con nuestras extrañas y propias reglas. Así, una vez que perdemos la desesperación por la posesión material de la novedad literaria, nuestra tardanza lectora se convierte en novedad interpretativa. Nos perdemos en la traducción, llegamos tarde y en esa tardanza -y no sin goce- hacemos con los libros lo que nos viene en gana.

Revista de Libros, El mercurio, 28 de octubre del 2005

 
Wednesday, October 26, 2005
  cesantes

El sindicato de cesantes. Siguen ahí. Afuera de la plaza cívica de la Intendencia de la V Región. A metros de casi todos los edificios de la administración pública de Valparaíso. Hoy día se intentaron quemar. La Estrella, con su sensacionalismo los colocó en portada. La imagen es horrible y me provoca un dejavú. El año pasado, con Carla, vivíamos ahí. Nuestro departamento daba al frente. El caceroleo empezaba a las 8 de la mañana y terminaba pasado las cinco de la tarde el ruido era insoportable. Acampaban de noche, hacían fogatas y ollas comunes. Nadie hacía nada. Una vez llamé a carabineros por el ruido: un hombre le pegaba con un fierro a un farol a las 7 de la mañana pero ellos me dijeron que no podían hacer nada. Luego nos acostumbramos al ruido. Luego nos fuimos al cerro. Más tranquilo. A los cesantes, el tiempo los volvió invisibles, partes de un paisaje típico porteño, la miseria a la orden del día que el discurso patrimonial no puede tapar. Aún así, los cesantes nos obligaron a mirarnos al espejo y la imagen reflejada no nos gustó. Una sensación de vergüenza cívica que volvió hoy, cuando la mierda de portada de La Estrella me choqueó. Espero que la autoridad, sea quien sea, reaccione, haga lo que tiene que hacer, solucione o converse con ellos. Que dejen de hacerse los de la chacra. Que los vea por fin y por primera vez en mucho tiempo.

 
Monday, October 24, 2005
  mitos nacionales: Alvaro Peña Rojas



La memoria es riesgosa. El otro día fui a ver tocar a Mostro en vivo y me acordé, no tengo idea por qué, de Alvaro Peña. Raro. Así que fui y volví a leer este texto, que es una crónica escrita para la fenecida “Calabaza del diablo”. No sé por qué lo posteo salvo por el manido argumento de la nostalgia. En este caso, de la década de los 90, cuando no teníamos nada y había que inventarse mitologías desde cero. Alvaro Peña fue parte de mis propios mitos adolescentes. La otra vez, unos chicos de un e-zine me pidieron un texto sobre él: les envié esa pequeña declaración que cierra la presente crónica. Tengo ganas, me doy cuenta, de seguir escribiendo sobre Alvaro. No sé si lo haré pronto. Leo a Bertoni y a Ed Brubaker –sus dos costados, “Lowlife” y “Authority: Revolution”- y a Germán Marín en el intertanto. Pero eso es harina de otro costal. Aquí va una de los personajes más freaks, odiosos y entrañables sobre los he redactado algo alguna vez. Como contrapunto, pueden consultar en una de esas, a Fantasma.

Alvaro Peña Rojas: “Tonteras” o una crónica sobre punk geriátrico

1991: The early 90's. Tengo 15 años y estoy en Quilpué, con unos amigos, revisando estantes en una librería de viejos. Es verano. El sol pega en la provincia de manera desalmada y no hay brisa. Quilpué es la Salt Lake City local: un territorio habitado por bandas de mormones, señoras gordas, políticos de tercera, ancianos demacrados por el calor y jóvenes ociosos. Viña está a media hora pero parece demasiado lejos y Valparaíso es, sencillamente, la dimensión desconocida.

En la librería no hay demasiado. Apenas unos cuantos números de Mampato, Traukos usados y alguna que otra basura del boom o ediciones añejas de novelas criollistas editadas por ZIG ZAG.

No hay nada. El librero habla con un tipo. No le hemos visto la cara pero no nos preocupa demasiado en nuestra caza hasta que escuchamos a nuestras espaldas:

-Yo inventé el punk.

2001: Loco. El recital de Alvaro Peña Rojas, -"the chilean with the singing nose", representante algo geriátrico del primer punk y músico independiente de serpenteada trayectoria en Europa- termina en la Músicámara, en la Universidad Valparaíso. Valentín Letelier, su radio college ha montado este recital para simplemente tener un registro digno de su paso por la zona. Alvaro sale. Quiero entrevistarlo. Digo:

-Oye loco, ¿cuando podemos hacer la entrevista?.

Luego él se da la vuelta y se va. Un rato después el poeta Marcelo Novoa (que junto con Ronald Smith -que dirige la radio- y el pintor Gonzalo Ilabaca se han encargado de montar esta enésima venida y resurrección) me dice que Alvaro Peña no me va a dar la entrevista. Me explica que todo radica en que lo llamé "loco".

Pienso en que su primer disco se llamó "Drinking my own sperm".

No le gusta que le digan loco.

1991: El abuelo vitamina. Sentado ante cuatro pendejos en un quiosco en el centro de Quilpué Alvaro Peña explica cómo carajos inventó el punk. Es una historia divertida. Dice que nació en Chile y que ahora ha vuelto. Que estuvo en los momentos en que el punk eclosionó como callampas a fines de los 70 y que hizo de okupa (squat, señala, la palabra okupa se pondrá de moda mucho más tarde)en Londres. Que fue amigo de Joe Strummer y que tuvo una banda con él llamada de 101'ers, antes de que Strummer fundara los Clash y se hiciera famoso. Que conoció a Sid Vicious. Que tocó en algún lugar de USA ante un auditorio que el día anterior había matado un negro. Que vive en Alemania. Menciona de pasada a un conde decadente y el hecho de aporrear el piano con guantes blancos. Dice que los punks se volvieron vegetarianos. Que pasó de la Nueva Ola chilena y el Teatro Pompeya de Villa Alemana a locales under en Europa.

No es un mal sujeto y está feliz de contarle su historia a unos adolescentes desconocidos. Nosotros escuchamos atentos. Luego muestra su música.

Alucinamos.

2001: Lejos de mí. La banda que Novoa, Smith e Ilabaca le han montado a Alvaro ensaya en la Musicámara. Un par de roadies caritativos dan vueltas y le instalan el teclado. Toto Alvarez (guitarra y músico experimental, ex de la Floripondio a pesar de que aborrezca que le mencionen el tema) y Felipe Morros (baterista del grupo Flotante, que hace posrock) lanzan zapadas y juguetean perdidos en covers de hard rock hasta que Rodrigo Catalán (ex Ocho Bolas) se me mete a probar el bajo. Catalán afina hasta que Alvarez lanza un par de riffs en ska de "Tonteras" el hit-single eterno de Alvaro. Morros lo sigue y termina Catalán sumándose.

"Tonteras" -un tema naïf que sintetiza lo mejor y lo peor de Alvaro: la obsesión de su lírica por las pequeñas cosas, el gesto minimal de "hazlo tú mismo" del punk en un teclado desafinado, la delgada línea que separa su figura de no ser nada más que un personaje excéntrico que canta a contrapelo de todo- es destrozada. La cortan en pedacitos y la sirven en bandeja como una rareza más extraña aún de lo que realmente es. La he escuchado miles de veces pero esta versión me conmueve. Con Alvaro ausente y a cargo de músicos competentes, funciona. Suena bien, o mejor. La banda la hace ska, reggae y heavy metal. La vuelve instrospectiva. Se equivoca y reanuda el camino. La canción se vuelve una casa. Entran y salen de ella. La remodelan. La pintan de nuevo, la vuelven un loft y le barren las alfombras.

1993: La lata de los lunes. Sala Obra Gruesa del Jimper de UCV: el reducto más fashion de los poetas de la V región. Tengo 19 años y alguien me ha pasado el soplo que toca Alvaro Peña. No lo he visto en años. Consigo a un par de socios de la UPLA y bajamos desde el Roma en Playa Ancha para meternos en un galpón lleno de estudiantes de diseño snobs y minas alternativas.

Luego de un momento Alvaro vestido de clown, explica el sentido del evento: una jugada vanguardista que intenta aunar poesía y música indie. Leen Marcelo Novoa y Jordi Lloret. Toca Alvaro acompañado de un tipo que hace tablas hindús. La mezcla resulta perturbadora: una especie de world beat medio mongo que suena al tercer mundo, a esa música que excita a los exiliados treintones, a red set y turismo miseria: la India como una subcultura que cada cierto tiempo se pone de moda.

La gente aplaude feliz: el publico posa de tolerante y abierto aunque en un sentido estricto, no tienen idea de qué se trata.

Mis amigos me preguntan cómo carajos lo pude traer a un lugar como este.

1991: La nariz cantante. Alvaro nos muestra sus temas en una grabadora portátil y nos va explicando de qué tratan, lo que dibuja de manera oblicua algo parecido a una biografía: aparecen ahí, en medio del ruido, la historia del exilio, la opción sentida de volverse vegetariano, el reciclaje como salvación mientras detrás con su voz desafinada la música hace aparecer un Chile espectral, perdido en la iconografía gris de Viña en los 60, en el gesto congelado de un retorno que no cuaja, sobre alguien que no entiende lo que ve y contesta con sus pequeños fetiches, que se refugia en su pieza llena de cachureos en vez de tomar aire y salir para afuera.

Así, con canciones como "Repetition kills", "Pinocchio" y "Bubble hammer" evoca el lenguaje fracturado de la extranjería, los fracasos del artista latinomericano y la esperanza en el retorno a las pequeñas cosas. Escuchamos atentos y después comentamos. Ninguno sabe demasiado de música. Pensamos: Alvaro no es famoso, pero tendría qué serlo. Es honesto y está medio desquiciado y eso nos gusta. Ergo, conseguimos una copia del casette.

1994: Más lata. En uno de sus Lunes Latosos Alvaro Peña, más clown que nunca (lleva en sus zapatos corazones rojos) hace subir al escenario a Leandro Véliz, su viejo profesor de música en los sesenta, un jubilado desdentado que se viste de huaso y que se gana unos pesos jugando con un violín en el centro de Viña. El abuelo sube al escenario y hace un show patético, que con los intelectuales presentes aplauden a rabiar: crea ruidos de animales, interpreta a Paganinni, alienta al público. Todo se parece a lo que hará René de la Vega en cinco o seis años más, un Truman Show de pacotilla.

Luego Alvaro pasa un tarrito y recoge los aportes del público.

Así terminan mis Lunes Latosos.

Decido no venir más.

2001: Culebras y rockstar. Me quedo en la estacada, después de que Alvaro Peña me niega la entrevista para este texto. Estoy caliente. Choreado. Tengo varias teorías: 1)extiende conmigo el hecho de haber regalado un par de discos a unos amigos míos. Según él, sus vinilos son hoy por hoy unas rarezas y puede que esté sumando ahora las libras que perdió por ser buena onda con la gente, allá a principios de los 90. 2) el reportaje que le ha hecho otro de mis amigos en la Zona de Contacto, hace una semana lo ha encumbrado a las nubes como si fuera la leyenda del rock que cree compulsivamente ser. Ergo, no acepta entrevistas con revistas chicas. 3) La tocata ha salido como la mierda por una yeta inexplicable: ha explotado un foco sobre el guitarrista, uno de los parches de la batería se rompió y al propio Alvaro la voz se le fue al carajo en un par de temas y luego no pudo recuperar el ritmo.

Pienso en todo eso y llego a la conclusión de que no voy a escribir nada pero luego escribo esto, que son apuntes desordenados pero que tienen la virtud de venir desde la mirada de un fan. Sí, yo era un fan de Alvaro hasta que el ego se le fue al diablo, se puso sensible como una señorita y traicionó al personaje benévolo que había vuelto a ese Chile medio zombie de principios de los 90.

Aún así, desde lo literario, como excentricidad, posee un par de momentos impresionantes. No me puedo despegar de la imagen del retornado buena onda, sin nada de ego, hablando con quien sea a principios de los noventa. Una persona en vez de un personaje. Un buen tipo en vez de uno de esos extras que pueblan los decorados de la música pop. Jamás un mito delirante, con algo parecido a la dignidad. Recuerdo dos rumores, uno me lo creo y otro no: a)"Valparaíso", un de sus mejores temas altos fue rechazado un par de veces en la preselección del Festival b)Alvaro Peña conoció a las Slits y tuvo un rollo con Nina Hagen.

Ja.

2002: Una leve pena. Así, supongo que es egoísta escribir esto sin darle la palabra. Mala suerte, él se lo perdió y al final, este texto está hecho desde el punto de vista del fan. Y los fans son los que terminan juzgando a los artistas. Ellos creen o no creen o se emocionan o encuentran en las obras pedazos que los interpretan o los hacen rabiar. Los fans, ojo, siempre tienen la razón. Pídele a un fan que te explique por qué dejó de escuchar a tal o cual grupo y encontrarás más verdades que en la biblia. Por eso me molesta lo de Alvaro. Me duele que el personaje se haya comido a la persona: un dolor mínimo, como cuando la el libro se desinfla a mitad de camino o de la película sólo sobreviven los efectos especiales. Y es que a pesar de todo su música sigue sonando en mi cabeza.

2004. Post-scriptum, para Antiparasitos. Alvaro me apesta estos días. Me aburre. Es un mito que ha envejecido mal, que no ha sido lo que esperábamos de él. Tampoco es que esperáremos gran cosa, la verdad pero uno agradece cierto respeto por el público, cierta dignidad. No sé si podría ir a ver o escuchar a Alvaro Peña estos días, de ahí que mis temas preferidos sean en realidad relámpagos de memoria, pedazos evanescentes de algo que escuché hace tiempo. A lo mejor exagero. A lo mejor no. No seré yo el que juzgue a Alvaro. Pero vamos a los temas. Bien, aquí están: Alvaro Peña toca “Valparaíso” en la Musicámara de la Universidad de Valparaíso. Las cosas salen algo mal. Al baterista se le rompió un parche, Alvaro ha cantado –a propósito- mal todas sus canciones y en cierto modo ha subrayado su declive. No es que estuviera tan alto tampoco pero por un rato –lo que duraron los 90- fue bueno tener a una estrella de culto en Valparaíso o por lo menos alguien que parecía serlo. Su naïf no es más que el sueño fracturado de toda música rock: la memoria olvidada, la biografía no escrita de los desconocidos, de los que ni fueron famosos, de los cadáveres sacrificados en aras del rock corporativo. Es la otra historia, el lado b, y pienso en el otro tema que me gusta, que se llama “La Repetición Mata” (Repetition Kills) y donde se cuenta o se canta el golpe de estado, ahí la canción se desparrama y por un rato –o por un segundo fantasma- el auditor piensa que puede estar escuchando el bombardeo a la Moneda el 73 pero no desde fuera sino desde dentro, la imposible narración de vidrios quebrados y ruinas y muerte y el sonido desnudo de las bombas cayendo sobre todos nosotros."

 
Sunday, October 23, 2005
  guatón ruiz is back

Gumucio se equivocó. Al comienzo de "Los platos rotos", su peculiar visión de la historia de Chile adjudicaba a Nicanor Parra el mote de "último chileno". Estaba mal. El "último chileno" es Raúl Ruiz o, como dice mi padre, que lo ubicaba del swinging Valpo de los sesenta y no le compraba ni una, el "guatón Ruiz": una coctelera humana de clichés patrios, chanterías entrañables y mitologías falsas (imposible saber si todas esas citas chinas que dice son ciertas o si se encuentra en la cola del minimarket con Derrida comprando baguettes, por ejemplo). Esta entrevista de La Nación lo demuestra, tanto que mi viejo amigo Maza sospecha, con justa razón de qué diablos pasa con él. En mi humilde juicio, no pasa nada. No hay porqué chorearse: da gusto leer las barbaridades que dice de vez en cuando. En un campo cultural donde un tipo como Julio César Rodríguez cree hacer cultura al reflotar la carrera de Peter Rock y Pancho Puelma y donde algunos escritores jóvenes siguen empantanados en cierto llanto lacrimógeno de clase –soy pobre o rico y sufro por ello y todo eso- y se masturban pensando en qué respuestas le van a dar a Warnken en "La belleza de pensar" cuando crezcan, leer a Ruiz es un respiro, un agrado y, ciertamente un lujo.

 
pop & ficción, notas al azar, work in progress y crónicas inmediatas by bisama

ARCHIVES
2005-07-24 / 2005-07-31 / 2005-08-07 / 2005-08-14 / 2005-08-21 / 2005-08-28 / 2005-09-04 / 2005-09-11 / 2005-09-18 / 2005-09-25 / 2005-10-02 / 2005-10-09 / 2005-10-16 / 2005-10-23 / 2005-10-30 / 2005-11-06 / 2005-11-13 / 2005-11-20 / 2005-11-27 / 2005-12-04 / 2005-12-11 / 2005-12-25 / 2006-01-01 / 2006-01-08 / 2006-01-15 / 2006-01-22 / 2006-02-19 / 2006-03-05 / 2006-03-12 / 2006-03-19 / 2006-03-26 / 2006-04-09 / 2006-04-16 / 2006-04-30 / 2006-05-21 / 2006-05-28 / 2006-09-03 / 2006-09-10 / 2006-09-17 / 2006-09-24 / 2006-10-08 / 2006-10-29 / 2006-11-05 / 2006-11-12 / 2006-11-19 / 2006-11-26 / 2006-12-10 / 2007-03-04 / 2007-03-11 / 2007-05-13 /

  • La Ucronia de Chile
  • millar
  • don fantasma
  • coddou
  • ortega
  • baradit boy
  • la momia roja de christiano
  • civil cinema
  • palet
  • copano n
  • copano f
  • busco algo barato
  • stencil
  • lanzallamas style
  • el medio blog
  • san feliu
  • cienfuegos
  • TAUZERO
  • o perez
  • parasitos
  • angela-enkeli
  • warren ellis
  • link
  • grant morrison
  • plagio e-zine
  • the bomb
  • barbelith
  • marquez
  • hidalgo
  • los osos filosofos
  • ojo blindado
  • cartoneros
  • garcés
  • boing

  • Powered by Blogger